WEB 3.0


Resultado de imagen para web 3
La noción de web se emplea para nombrar a una red informática y, en especial, a Internet. La idea de web 3.0 alude a una especie de extensión o de formato particular de la red tradicional.

Es importante tener en cuenta que el concepto no tiene una definición concreta, sino que suele ser motivo de debate entre especialistas. En principio, para entender qué es la web 3.0, hay que conocer a qué se refieren las dos “versiones” anteriores de la web.

La web 1.0 es Internet en su sentido clásico: una red descentralizada de computadoras (ordenadores), vinculadas a través de un protocolo específico. Ingresar al sitio web de un diario sería un ejemplo del funcionamiento típico de la web 1.0: la información se encuentra en una computadora y los usuarios, a través de otro equipo, acceden a una copia de la misma para leerla de forma local.
La web 2.0 se vincula a los servicios que permiten compartir datos e interactuar con gran facilidad. Las redes sociales y las plataformas de colaboración constituyen la base de esta evolución de Internet.
La idea de web 3.0, en este contexto, está relacionada a lo que se conoce como web semántica. Los usuarios y los equipos, en este marco, pueden interactuar con la red mediante un lenguaje natural, interpretado por el software. De esta manera, acceder a la información resulta más sencillo. Dicho de otro modo, todos los datos alojados en la web 3.0 deberían ser “entendidos” por las máquinas, que podrían procesarlos con rapidez.

La web 3.0, en definitiva, está relacionada con la inteligencia artificial. Los sitios web incluso tendrían la capacidad de conectarse entre sí de acuerdo a los intereses del usuario.
En primer lugar, la razón de que no exista una definición formal o bien una única definición de web 3.0 se debe a que muchas personas están trabajando en su propia visión del futuro de Internet, por lo cual cada una espera diferentes cambios y mejoras en la experiencia de navegación por la red.
Retomando la evolución de Internet, podemos decir que en un principio cada sitio tenía su propia información y no la compartía con otros: texto e imágenes, por ejemplo, que formaban parte del código mismo y, por lo tanto, eran indivisibles de la página en la que se mostraban.

FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS

Cuando se puede saber con certeza como el futuro tecnológico va a evolucionar. En el caso de la Web 3.0, muchos expertos de Internet están de acuerdo en sus rasgos generales. Creen fervientemente que la Web 3.0 proveerá a los usuarios con experiencias más enriquecedoras y relevantes. Muchos creen que con la Web 3.0, todos los usuarios tendrán un perfil único en Internet basado en el historial de sus búsquedas. También se usará este perfil para personalizar la experiencia de navegación a cada individuo por separado. Esto significa que si dos personas diferentes han hecho una búsqueda por Internet con las mismas palabras y con el mismo servicio, recibirán distintos resultados determinados por sus perfiles personales.
Las tecnologías y el software requeridos para este tipo de aplicación, no están todavía maduros. Algunos servicios proveen de contenido individualizado basado en lo que hace el usuario, pero las bases de su funcionamiento no son tan efectivas como dicen los expertos que será la Web 3.0. Por otra parte, muchos de estos servicios actuales, tienen un ámbito limitado, mientras que la Web 3.0 dispondrá de toda la información en Internet.
Algunos expertos creen que la fundación de la Web 3.0 será con APIs, que son interfaces de programación aplicadas. Un API es un interfaz diseñado para permitir a los desarrolladores, crear aplicaciones que se pueden aprovechar de cierto número de recursos. Muchos sitios de Web 2.0 incluyen APIs que dan a los programadores la posibilidad de crear sitios Web únicos en cuestión de datos y capacidad.
Una de las cosas que tiene la Web 2.0 y que podrá ayudar al desarrollo de la Web 3.0, será la aplicación de Web híbrida, llamada mashup o remezcla. Se trata de la combinación de dos o más aplicaciones dentro de una sola aplicación. Por ejemplo, un desarrollador podría combinar un programa que permita a los usuarios revisar restaurantes con Google Maps. Esta aplicación podría mostrar no solo restaurantes, sino que podría mostrar la localización exacta donde se encuentran. Se cree que la creación de estas Web híbridas será mucho más fácil con la Web 3.0, y que cualquier podrá hacer una.
Algunos creen también que la Web 3.0 empezará totalmente nueva. En lugar de usar HTML como el código básico de lenguaje, estará basado en algún nuevo lenguaje todavía sin aparecer. Piensan esto porque creen que será más fácil comenzar desde cero en lugar de intentar cambiar toda la Web que está en marcha. Sin embargo, esta versión de la Web 3.0 es tan teórica que es casi imposible saber como funcionará.

HERRAMIENTAS
En cuanto a este tema, Arroyo y Otros (2008) señalan que el logro de esta meta involucra la creación de toda una arquitectura de tecnologías, que contemplan la pila tecnológica puede observarse en la Figura 1. Por otra parte, los citados autores también resaltan el hecho de que se requiere resolver diversos problemas técnicos y teóricos que han impedido lograr el objetivo, principalmente en lo referente a la creación de ontologías para cada dominio del saber, y de la capacidad expresiva de estas, además de todo lo referente a la capa lógica y motores de inferencia que permitan extraer el conocimiento contenido en la Web.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, puede inferirse que la implementación de la Web 3.0 es aún una idea en desarrollo, por cuanto las tecnologías que involucra son variadas y complicadas en su aplicación y creación. No obstante, algunas tecnologías necesarias para el logro de este objetivo, como el eXtensible Markup Language (XML), el modelo Resource Description Framework (RDF) y las ontologías, ya están maduras y en uso en la actualidad; aunque los segmentos superiores de la pila constituyen un reto actual en el desarrollo de este entorno. A los efectos de aprovechar el potencial de los avances en el desarrollo de la Web 3.0 e ir adecuando el escenario para su implementación, es pertinente realizar un estudio de las teorías y de los conceptos aplicables y útiles al área educativa que el advenimiento de la “Web Inteligente” trae consigo, con la finalidad de establecer una línea de acción en la adaptación de esta nueva tendencia al área educativa.

De acuerdo a lo expresado por Daconta, Obrst y Smith (2003) Tim BernersLee, quien fue el creador de la web, sostiene que este paradigma de la Web 3.0, pretende superar las limitaciones que en sus inicios, tuviera la Web 1.0 para satisfacer los requerimientos de información de los usuarios y al mismo tiempo, atender a la preocupación constante que tuviera porque las computadoras pudieran efectuar una búsqueda más inteligente dentro de la gran recopilación de información desordenada que es la Web 2.0; que en la opinión de Berners-Lee, es un “cúmulo de información con mucha basura, en el que no se puede encontrar la información que uno busca, por lo que termina resultando un trabajo arduo y costoso”. Es en tal sentido que se ha ido desarrollando la idea de la Web 3.0, que propone, según (Passin, 2004), que eventualmente las máquinas sean capaces de utilizar la información de la web, es decir, que existiera una poderosa y efectiva colaboración hombre-computadora-hombre tal y como se deduce del esquema original presentado por Berners – Lee.

La Web, desde su aparición constituye un recurso importante en el área educativa, especialmente en el desarrollo de la educación a distancia. La aplicación de este recurso ha permitido el desarrollo de entornos que simulen aulas, laboratorios, sesiones de clase y hasta planes universitarios completos. En este sentido, la Web presenta características que favorecen el proceso educativo de manera deseable. Estas son según Arroyo y Otros: • Hipertexto, permitiendo que el usuario construya el significado en la dirección que considera atractiva. • Capacidad multimedia, permite el intercambio de documentos en diferentes formatos. • La posibilidad de formar grupos de trabajo colaborativo. • Las herramientas y servicios que facilitan la comunicación tales como foros, correo electrónico, chat. Atendiendo a estas prestaciones, la Web Semántica o Web 3.0, se perfila como una extensión de la Web actual, en la cual se dota a la información de un significado; lo que facilita las posibilidades para que los ordenadores y las personas cooperen.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

WEB. 2.0:

WEB 4.:

WEB 3.0: